Cudlavi
Código: SI-CUC-003Acrónimo: CULTIVADORES DE LA V
Responsable del semillero: HILDA ANGELICA PADILLA SIERRA
Fecha: 14/01/2007
Sede/Campus: Campus Cúcuta
Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Ver la producción resultante
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Desarrollar procesos de formación investigativa en jóvenes estudiantes del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y otros programas afines en la línea de Biología celular y molecular de enfermedades.
Objetivos específicos del semillero
-
Consolidar un grupo de liderazgo en semilleros de investigación para estudiar e identificar agentes biológicos causantes de enfermedades
-
Proyectar nuestra investigación a nivel nacional e internacional en la RedColsi
-
Contribuir en la formación de profesionales con mayor calidad y capacidad de integración, liderazgo y compromiso social
Misión del semillero
Propiciar la interacción entre profesores y estudiantes que contribuya a generar conocimiento, desarrollo social y el progreso científico ético a través de procesos investigativos dentro de actividades y herramientas de aprendizaje. CUDLAVI busca el desarrollo de la capacidad investigativa y creativa de sus integrantes, mediante la implementación de proyectos que promuevan el crecimiento académico e investigativo.
Visión del semillero
En el 2025 seremos un semillero de investigación con reconocimiento a nivel local, regional y nacional en áreas de diagnostico celular y molecular de enfermedades, aplicando los conocimientos basicos del programa de Bacteriología, donde se mantendrá una política de mejoramiento continuo en razón a la formación de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades investigativas, que puedan conducir al aporte de soluciones en la comunidad o problemáticas a nivel de salud humana y ambiental.
