AGUACO - SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES SOCIOECOSISTÉMICAS
Código: S0101139
Acrónimo: AGUACO
Responsable del semillero: MARIA PIERINA LUCCO GARCIA
Fecha: 31/08/2022
Sede/Campus: CAMPUS BUCARAMANGA
Unidad académica responsable: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Fortalecer la investigación interdisciplinar y los procesos formativos de los estudiantes de la UDES en torno a problemáticas ambientales, en torno a de dinámicas tanto agrarias, socioecosistémicas y las construcciones culturales sobre el ambiente y la naturaleza, a partir de enfoques propios de las humanidades ambientales, los estudios sociales del ambiente y la ecología política.

Objetivos específicos del semillero
  • 1. Estimular el interés de los estudiantes por los temas e investigaciones en temas ambientales, agrarios y socioecosistémicos desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • 2. Formar competencias de investigación interdisciplinarias en los estudiantes que les permita abordar problemáticas ambientales, socioecosistémicas así como el análisis de las construcciones culturales sobre el ambiente y la naturaleza, desde perspectivas propias tanto de las humanidades, las ciencias sociales y los estudios ambientales.

  • 3. Adelantar proyectos de investigación y reflexión sobre problemáticas ambientales, en especial aquellas relacionadas con temas agrarios y soecioecosistémicos.

Misión del semillero

Frente a la gran amplitud de estudios sobre lo ambiental, este semillero reconoce la falta de reconocimiento de las perspectivas sociales y humanisticas, en especial, aquellas que partan, reconozcan y pongan en valor los conocimientos, tradiciones y perspectivas propias de las comunidades, además de la construcción y toma de decisiones de manera participativa. La mayoría de los estudios realizados, se centran en los componentes bióticos y abióticos, sin tener en cuenta, en muchas ocasiones, el papel, el contexto y la opinión de las comunidades locales que interactúan con la naturaleza de manera histórica. Todo ello posee una mayor relevancia en un contexto global donde urge construir conocimiento y acciones ante una crisis ambiental asociada al cambio climático que se hace cada día más crítica, y en un contexto regional caracterizado por grandes conflictos como los existentes en los complejos de páramo, las presiones de los cultivos ilícitos sobre áreas protegidas, o las amenazas propias de los proyectos extractivistas minero-energéticos en la región. Así, este semillero busca formar estudiantes y realizar proyectos de investigación que reconozcan las perspectivas y la participación de comunidades locales frente a los ambientes que habitan, desde una perspectiva que reconozca las relaciones agrarias, es decir, las relaciones productivas que tienen con el ambiente, y las relaciones socioecosistémicas que parten de las interacciones bióticas, abióticas y las representaciones, usos y manejos que configuran los sistemas de vida.


Visión del semillero