CLÍMAX
Código: S02236128
Acrónimo: CLÍMAX
Responsable del semillero: JULIO CESAR CARVAJAL RODRIGUEZ
Fecha: 30/08/2022
Sede/Campus: CAMPUS CÚCUTA
Unidad académica responsable: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Construir un espacio académico para la investigación, formación y difusión de conocimientos relacionados con la prevención, impactos, adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia a partir de abordajes interdisciplinares y holísticos de las problemáticas y potencialidades derivadas del objeto de estudio.

Objetivos específicos del semillero
  • Investigar sobre problemáticas y potencialidades de la región para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático, en el marco de los ODS.

  • Difundir resultados de investigación e información de interés relacionada con el cambio climático aprovechando las redes sociales, revistas y eventos académicos regionales, nacionales internacionales.

  • Formar competencias investigativas y disciplinares sobre el cambio climático en estudiantes universitarios de la región.

Misión del semillero

El Semillero de Investigación CLÍMAX se crea con el propósito de abordar, desde los espacios académicos de la UDES, el fenómeno de las variaciones climáticas que comienzan a afectar significativamente a Colombia, especialmente a los sectores productivos, sociales y ambientales.


Visión del semillero

Buca fundamentalmente abordar el estudio desde diferentes perspectivas del impacto negativo del cambio climático para las poblaciones humanas indican afecciones por stress fisiológico por aumentos de las temperaturas diarias y nocturnas; inundaciones de zonas urbanizadas ubicados en planicie y bordes de fuentes hídricas; déficit en calidad, cantidad y frecuencia de agua potable por merma de los caudales de las cuencas hidrográficas y daños en acueductos; desnutrición por disminución de la producción de alimentos; incremento de enfermedades transmitidas por insectos (dengue, malaria, chikunguya, Covi-19, etc), gastrointestinales y de las vías respiratorias e; incomunicación de poblaciones por daños ocasionados a las vías de comunicación e infraestructuras de apoyo.